Mi Tianguez

Tianguez.com

Grabado cartográfico

RESEÑA HISTÓRICA

 

El proceso de grabado cartográfico fue realizado por expertos cartógrafos y dibujantes con amplio entrenamiento. En un inicio se lo realizó en materiales como madera, vidrio o planchetas de aluminio, podemos imaginar cuán arcaicos eran los métodos de reproducción de mapas, casi siempre en un solo color (monocromáticos), pocos países habían desarrollado su propia técnica de separacón de colores pudiendo publicar mapas en varios colores.

plancheta de quito 1932

Plancheta de Quito - 1932

 

 

El Servicio Geográfico Militar del ecuador publicó 199 mapas por medio del sistema de planchetas de aluminio desde 1928 hasta 1948.

En la década de los 50 el grabado pasó a ser muy popular en las más modernas salas de dibujo en donde fue incorporado y desarrollado con propósitos cartográficos. Con el pasar de los años combinaron el dibujo con las normas cartográficas, iniciando una etapa en la cartografía donde el arte era una exigencia para poder publicar un mapa o carta.

En América Latina, con la ayuda del el Servicio Geodésico Interamericano IAGS, se introdujo el procedimiento de grabado en plástico reduciendo a la mitad el tiempo y duplicando la producción cartográfica, además el plástico permitía encontrar la estabilidad dimensional deseada. Esta idea innovadora es acogida rápidamente por el Ecuador en 1962 que realiza un llamado para participar en un curso de Grabado impartido por instructores de la Escuela Cartográfica de la Zona del Canal de Panamá, graduando a las primeras doce mujeres como Técnicas en Grabado Cartográfico:

  • Ayerve Millican S.
  • Chamorro B. María del C.
  • Andrade L. María E.
  • Guerra G. Gretta L.
  • Barrera M. Ligia E.
  • Montenegro S. Hedith
  • Cabezas L. Martha E.
  • Sánchez Aída A.
  • Carvajal M. Aída M.
  • Paredes Marcia C.

graduada tecnica grabado cartografico

Graduada recibiendo Certificado de Técnica

en Grabado Cartográfico

 

Comments powered by CComment

Escrito por dinafer