"A"
ABISMO.- Término descriptivo usado en geomorfología terrestre y submarina para designar grandes profundidades y peñascos.
ABRA.- Abertura ancha y despejada entre dos montañas. Grietas del terreno producidas como consecuencia de las vibraciones sísmicas.
ABRASIÓN.- Proceso de profundo desgaste o de destrucción, producido en la superficie terrestre al arrancarle porciones de materia los agentes externos.
ABRUPTO.- Término de naturaleza cualitativa muy utilizado en geomorfología y geología para describir en el paisaje físico, a los terrenos sumamente escarpados.
ACANTILADO.- Tipo de costa alta y maciza, a menudo continua debido a la erosión marina(abrasión) que actúa constantemente sobre materiales formados por rocas de estratos horizontales.
ACCIDENTE.- Irregularidad del terreno, de la costa, etc.
ACTA.- Exposición escrita o documento en el que se hace constar lo sucedido, tratado, aprobado o desaprobado, en una reunión, junta o congreso.
ACTA DE AMOJONAMIENTO.- Documento que es elaborado después de haber sido colocado el mojón o hito en el lugar que determina la delimitación y en el cual constan los datos técnicos de ubicación: longitud, latitud, altura, detalle topográfico del lugar donde ha sido colocado, observaciones (si las hubiere) de los jefes de los grupos técnicos mixtos, firmas responsables, lugar, fecha, e informaciones especiales relacionadas a ese mojón o hito.
ACEQUIA.- Canal o zanja por donde se conducen las aguas para regadío u otros fines.
ACIMUT.- Ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera terrestre o del globo terráqueo.
ACIMUT DE CUADRÍCULA.- Ángulo en el plano de proyección entre una línea recta y el meridiano central, (eje y) de un sistema de coordenadas planas.
En topografía, ángulo de una dirección contando en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte; es decir, el acimut de un punto hacia el este es de 90° y hacia el oeste de 270°. El término acimut, solo se usa para el norte verdadero; cuando se empieza a contar a partir del norte magnético se suele denominar rumbo o acimut magnético. En topografía y geodesia, el azimut sirve para determinar la orientación de un sistema de triangulación.
ACUEDUCTO.- Conducto artificial por donde va el agua a un lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de agua a una población.
AERONÁUTICA.- La ciencia y el arte de la navegación a través de la atmósfera.
AEROTRIANGULACIÓN.-.Proceso que se realiza para obtener los parámetros de orientación externa de las imágenes (fotografía aérea), esto es coordenadas X, Y, Z y los ángulos omega, phi y kappa de cada centro de proyección, o lo que es lo mismo del punto en donde se tomo cada fotografía. Es un procedimiento mediante el cual se obtienen coordenadas x, y z de puntos identificables en fotografías traslapadas a partir de puntos con coordenadas conocidas.
AFLORAMIENTO.- Porción expuesta de estrato rocoso en la superficie de la tierra
AFLORAR.- Asomar a la superficie del terreno, un estrato o filón, una capa o una masa mineral cualquiera.
AFLUENTE.- Corriente de agua, río o arroyo, que lleva sus aguas a otra de mayor importancia. Sinónimo de tributario.
AFORAR.- Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una cantidad de tiempo.
AGRESTE.- Terreno áspero, inculto, seco y lleno de malezas.
AGRIMENSURA.- Determinación de áreas de parcelas de terreno. Se definen generalmente los linderos por el límite de propiedad, partiendo de los primeros dueños y descendiendo a través de los dueños sucesivos. La agrimensura incluye el restablecimiento de los linderos originales y el establecimiento de los nuevos que puedan requerirse en la partición del terreno. El término "levantamiento catastral", se usa algunas veces para designar un levantamiento terrestre.
AGUA FREÁTICA.- Agua de la capa más cercana a la superficie.
AGUA SUBTERRÁNEA.- Masa de agua contenida en el suelo, subsuelo y rocas subyacentes, por encima de una capa impermeable y por debajo de la superficie freática.
AGUAS DE MAREAS.- Son aquellos cuerpos naturales de agua: océanos, golfos, bahías, ríos, etc. los cuales están sujetos a subientes y bajantes o flujos y reflujos.
AGUAS SUBALVEAS.- Aguas que corren debajo del cauce de un río.
AJUSTE DE NIVELACIÓN.- Determinación y aplicación de correcciones a las diferencias ortométricas de elevación o a las elevaciones ortométricas, para lograr que concuerden las elevaciones de todos los bancos de nivel y que queden independientes de los cierres de circuito.
ALBARRADA.- Pared de piedra seca. Cerca o valladar de tierra para impedir el paso en un trozo de campo.
ALBUFERA.- Laguna natural que se forma en una bahía o entrada de mar cuya boca ha quedado cerrada por cordones de arena o arrecifes de coral.
ALGORITMO.- Conjunto de ecuaciones. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución a un problema.
ALIDADA.- Regla fija o móvil que lleva perpendicularmente y en cada extremo una pínula o un anteojo. Acompaña a algunos instrumentos de topografía y sirve para dirigir visuales.
ALTITUD.- Ángulo vertical entre el plano del horizonte y la línea del l objeto que se observa o define.
En todo sistema topográfico, es la altura de un lugar por encima del nivel del mar. Distancia vertical de un punto desde otro de partida, por ejemplo de una cima desde su pie.
ALTIMETRÍA.- Parte de la topografía que trata de la medida de las alturas.
ALUVIO.- En un sentido amplio, material fragmentario no consolidado, transportado por una corriente de agua y depositado formando una especie de cono o abanico, en su lecho, o llanura de inundación. Comprende: limo, arena, grava, etc.
ÁLVEO.- Cauce de un río, arroyo o torrente, también se denomina lecho, madre del río o arroyo.
AMOJONAR.- Señalar con mojones los linderos de propiedades o términos jurisdiccionales. Colocación de hitos o mojones en una línea de frontera en la fase de la demarcación.
ANTEPLAYA.- Es aquella área que está descubierta o a flor de agua en el plano de reducción de sondas (bajamar), pero está cubierta durante la pleamar media.
ANTICLINAL.- Pliegue de estratos levantados en forma de silla o bóveda alargada de manera que forma dos pendientes opuestas.
ARBITRAJE.- Procedimiento para la solución pacífica de conflictos o divergencias, formulan sus alegatos ante una potencia neutral, persona de gran autoridad moral, comisión o tribunal especial. Acto por medio del cual se resuelve un problema que ha sido sometido a terceros.
ÁRBOL.- Plante perenne de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
ARBUSTO.- Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base.
ÁREA.- Sucesión de puntos en movimiento de todas las rectas.
ÁREA DE COSTA AFUERA.- Es aquella qué siempre está cubierta en el plano de reducción de sondas.
ÁREA DE DRENAJE.- Es el espacio del cual un río drena las aguas hacia el mar, río, laguna, etc. según pertenezca aquel a una cuenca oceánica o a una cuenca cerrada.
ÁREA DE INUNDACIÓN.- Espacio que cubren los ríos cuando alcanzan el nivel más alto.
ARCIFINIO.- Territorio que tiene límites naturales, por ejemplo un río, una cordillera. Generalmente son de fácil identificación.
ARCHIPIÉLAGO.- Grupo o conjunto de islas que se hallan cercanas o diseminadas en un mar. Parte del mar poblado de islas, ej. el Archipiélago de Colón.
ARCO.- Porción de una curva definida matemáticamente.
ARRECIFE.- Masa rocosa inmersa en el mar, a poca profundidad, que puede emerger de las aguas, con formas y extensión muy variadas.
ARROYO.- Caudal corto de agua, casi siempre continuo y cauce por donde transcurre.
ASTROLABIO.- Instrumento para medir altitudes de objetos celestes.
"B"
BADÉN.- Suelo hundido, zanja o depresión que forma en el terreno el paso de las aguas llovedizas.
BALDÍO.- Aplicase al terreno que no se labra, ni está adehesado. En algunas partes se dice de los terrenos comunales, también a terrenos que no tienen dueño y no se hallan ocupados.
BAHÍA.- Entrada de mar en las costas, de extensión considerable que puede servir de abrigo a las embarcaciones.
BAJAMAR.- Fin o término del reflujo del mar, tiempo que este dura.
BAJÍO.- Elevación del fondo de los mares, ríos y lagos.
BAJO.- Sitio o lugar hondo. En los mares ríos y lagos navegables, elevación del fondo que impide flotar a las embarcaciones.
BALIZA.- Señal fija o flotante que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del navegante
BANCO.- Elevaciones de dimensiones variables encima de las cuales el agua tiene poca profundidad. Bajío arenoso en el mar o en un río.
BARRA.- Banco o bajo de arena que se forma en la entrada de alguna ría, en la desembocadura de un río, en las angosturas de mares o lagos, haciendo peligrosa la navegación.
BARRANCO.- Despeñadero, precipicio. Quebrada profunda que hacen en la tierra las corrientes de agua.
BARÓMETRO.- Instrumento para medir la presión atmosférica.
BASE.- Línea cuya longitud se mide de forma cuidadosa y que constituye el estudio inicial de una red de triangulación para operaciones geodésicas o topográficas.
BATIMETRÍA.- Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isobatas.
BIFURCACIÓN.- Lugar donde un río o camino se divide en dos ramales o brazos.
BOUNÍVOCA.- Correspondencia.
BOCA.- Entrada o salida de un río, en caso de un río sea afluente de otro mayor no se debe confundir boca con confluencia.
BOCANA.- Paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero.
BRAZA.- Medida náutica equivalente a 1.829m.
BRAZO DE RÍO.- Parte de río, que separándose de él, corre independientemente hasta unirse de nuevo con el cauce principal o desembocadura en el mar.
BRÚJULA.- Instrumento para determinar el acimut magnético de una línea de mira mediante un dispositivo de puntería, un círculo horizontal graduado, y una aguja magnética pivoteada.
Instrumento consistente en una caja en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético, que sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre.
"C"
CABECERA DE UN RÍO.- Lugar donde se origina el río con sus primeros afluentes.
CALADO.-Distancia que hay desde la superficie del agua o línea de flotación, al borde inferior de la quilla. Profundidad.
CANAL.- Cauce artificial por donde se conduce el agua, para darle salida o para otros usos. Parte más profunda y limpia a la entrada de un puerto.
CAÑADA.- Espacio de tierra entre dos altura poco distantes entre sí.
CAÑÓN.- Garganta profunda labrada por el río en un suelo rocoso. Garganta o desfiladero profundo, de paredes escarpadas, con un río que corre por el fondo.
CARTA.- Representación de una porción de la superficie de la tierra a la que se han agregado cierta ayudas para el navegante, e información sobre el comportamiento de la superficie que a su vez le sirven de ayuda para la navegación.
Mapa elaborado específicamente para la navegación marítima, aérea o terrestre.
CARTA AERONÁUTICA.- Representación gráfica de una porción de la superficie de la tierra, relieve y construcciones, con el único propósito de servir de guía y facilitar la navegación aérea.
CARTA NÁUTICA.- Representación de la costa y el mar adyacente que tiene en cuenta los datos para los navegantes. Debe permitir la medida de distancias, el establecimiento del rumbo y la determinación de los, puntos.
CARTOGRAFÍA.- Ciencia, arte y tecnología, que interviene en la elaboración de mapas y cartas de la tierra y otros cuerpos celestes.
CARTOGRAFÍA DIGITAL.- Conjunto de operaciones basados en datos alfa numéricos para la elaboración de un mapa, trabajado en un ordenador con ayuda de software específico para diseño gráfico.
CASERÍO.- Conjunto formado por un número reducido de casas.
CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICO.- Catálogo que contiene definiciones y descripciones de los tipos de objetos geográficos, atributos del objeto geográfico, y asociaciones de objetos geográficos que ocurren en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con cualquier operación de objetos geográficos que se pueda aplicar.
CATASTRO.- Limita la propiedad, hace un avalúo catastral para que otra institución cobre los impuestos.
CAUCE.- Lecho de los ríos y arroyos, conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riego u otros usos.
CAUDAL.- Cantidad de agua que pasa por un punto determinado de una corriente, dependiente de su volumen y velocidad, y expresada en metros cúbicos por segundo. El caudal se mide en las estaciones de aforo.
CEJA.- Parte superior o cumbre de un monte o sierra. Peñasco escarpado en el borde de una meseta.
CENIT.- Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador.
CERRO.- Elevación aislada de menor altura que el monte o la montaña.
CIMA.- Punto o nivel más alto de una montaña o colina.
CIELO.- Esfera aparente, azul y diáfana que rodea la tierra. También se llama firmamento, bóveda celeste, etc.
CIÉNAGA.- Área permanentemente húmeda de la tierra formada por materia orgánica en descomposición y sobre todo de agua dulce estancada, se observa cubierta de una vegetación herbácea.
CÍRCULO POLAR.- Cada uno de los dos círculos menores de la esfera celeste, paralelos al ecuador y que pasan por los polos de la eclíptica.
CÍRCULO MÁXIMO.- Es el formado por un plano que pasa por el centro de la esfera y la dividen en dos
partes iguales o hemisferios.
CÍRCULOS DE CALIDAD.- Método del doctor Kaoro Ishikawa, para conseguir las ideas de los empleados, con los cuales la gerencia incrementaría la productividad.
COLURO.- Cada uno de los círculos máximos de la esfera celeste, los cuales pasan por los polos del mundo y cortan a la Eclíptica.
COMPILACIÓN.- Es el procedimiento empleado para extraer detalles cartográficos procedentes de mapas existentes, de nuevos datos, de fotografías aéreas y de otras fuentes de información para la preparación de un mapa nuevo o actualizado.
COMPROBACIÓN CARTOGRÁFICA.- Método sistemático, que bajo cierta secuencia verifica el mapa antes de su publicación. El propósito es de obtener un producto confiable con la información correcta, completa y con el menor error posible.
CONFLUENCIA.- Punto en el que un tributario o afluente se une al curso de agua principal. El punto se determina en la unión de los thalwegs del afluente y del principal.
CONO.- Montaña o agrupación de lava, ceniza u otros materiales de forma cónica.
CONO DE ESCORIAS.- Están formados por la acumulación de cenizas sueltas alrededor de una abertura volcánica.
CONTRAFUERTE.- Ramificación lateral de una cadena de montañas o de cordillera. Los contrafuertes casi siempre se encuentran en un posición perpendicular o por lo menos oblicua a la dirección de la cordillera principal. Se trata de un ramal de una cordillera.
CONTROVERSIA.- Discusión larga y reiterada entre dos o más personas (estados). Las controversias internacionales, según la teoría clásica, se dividen en jurídicas y políticas. Las de carácter jurídico son aquellas en las cuales las partes litigantes se encuentran en desacuerdo respecto a las normas de derecho aplicables. En los conflictos políticos, las partes fundan sus pretensiones en argumentos de naturaleza extra legal y no en títulos jurídicos o en reglas de derecho internacional. Se habla también de diferendos sobre una situación de hecho.
CONTROL DE CALIDAD.- "Es hacer bien lo que se debe hacer". Metodología que induce en la optimización del producto final y a la mejora del rendimiento de cualquier entidad, se lo realiza durante el proceso.
Proceso mediante el cual se pueden detectar errores o problemas en la elaboración de un producto. El propósito es mejorar la calidad y disminuir el tiempo de elaboración de dicho producto.
El IGM, realiza el control de calidad con apoyo en la norma ISO 2859_1 para definir el tamaño de la muestra, y en la norma de calidad geográfica ISO 19113 para determinar: la completitud, consistencia lógica, exactitud posicional y exactitud temática de la información contenida en la base.
CONTROL GEODÉSICO.- Sistema de estaciones establecidos por métodos geodésicos. Los datos de control geodésico se determinan en forma de coordenadas geodésicas y acimutales.
CONVERGENCIA.- Dicho de dos o más líneas que se dirigen a unirse en un punto.
CONVERGENCIA CUADRICULAR.- Ángulo formado entre el norte cuadricular y el norte verdadero (norte geográfico) o meridiano central.
COORDENADAS.- Líneas que sirven para determinar la posición de un punto y de los ejes o planos a que se refieren aquellas líneas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Ángulos (arcos) por medio de los cuales es posible determinar la posición exacta de un punto cualquiera de la superficie de la tierra. esos ángulos o arcos están dados por la longitud y la latitud.
CORDILLERA.- Serie de montañas enlazadas entre si . Conjunto de montañas reunidas de tal manera que domina una de las extensiones sobre la otra, compuesta de elevaciones de diferentes alturas, con una línea de cumbres, valles de diferente orden, con una constitución geológica y tectónica característica, su sistema hidrográfico y vegetación particulares.
CORRIENTE.- Movimiento o traslación continua del agua o el aire en una dirección determinada.
COSTA.- Parte marginal de un continente o una isla que está en contacto directo con el mar.
COTA.-. Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.
CRÁTER.- Depresiones en forma de cavidades alrededor del orificio del volcán y se asemejan con frecuencia a conos invertidos, excepto que sus bordes son menos simétricos.
CUADRÍCULA.- Red compuesta de dos series de líneas rectas uniformemente espaciadas que se intersecan en ángulos rectos. Sistema de líneas horizontales y verticales que se cruzan en ángulos rectos, formando cuadrados perfectos.
CUCHILLA.- Ceja de la sierra o montaña. borde alto o abrupto de una barranca. Elevación del terreno muy prolongada, cuyas pendientes se extienden suavemente hacia la tierra llana.
CUENCA HIDROGRÁFICA.-Territorio cuyas aguas afluyen a un mismo río, lago o mar. Territorio rodeado de altura.
CUENCA DE DRENAJE.- Región de la cual un río drena las aguas hacia el mar.
CURSO DIVAGANTE DE UN RÍO.- Curso de ríos sin cauce firme y con poca pendiente, que trasladan su curso frecuentemente sobre sus conos de deyección. A esta clase de ríos pertenecen también los ríos con meandros divagantes. En el Ecuador se presentan continuamente en las llanuras aluviales del litoral.
CURVA BATIMÉTRICA.- Curva de profundidad, su unidad de medida son pies y brazas; 1 braza= 6 pies.
CURVA DE NIVEL.- Es una línea en el mapa que representa una línea imaginaria del terreno, en la cual todos los puntos tiene igual elevación con respecto al plano de un datum común o específico. Los cuatro tipos de curvas de nivel son: índice, intermedia, suplementaria y de depresión.
"D"
DATO.-DATUM.- Parámetro o conjunto de parámetros que definen la posición de origen, la escala y la orientación de un sistema de coordenadas.
Cualquier cantidad numérica o geométrica, o serie de tales cantidades, que sirve como referencia o base para otras cantidades. El dato geodésico sirve para los levantamientos de control horizontal, en los cuales se considera la curvatura de la tierra.
DATUM GEODÉSICO.- Punto de partida desde el que se hacen todas las medida geográficas.
DATUM HIDROGRÁFICO.- Baja mar media. Plano de referencia para la obtención de los sondeos.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA.- Es el rumbo del norte magnético, determinado por el polo positivo de una aguja magnética. Ángulo formado entre el norte magnético y el norte geográfico.
DECLIVE.- Pendiente, cuesta o inclinación del terreno.
DELIMITACIÓN.- Fijación del límite o frontera que consta en un Tratado o Convención, como producto generalmente de situaciones Histórico-Jurídicas o sentencias arbitrales. Dicha fijación puede ser también el resultado de acuerdos tácitos.
DEMARCACIÓN.- Es la operación en el terreno, por la cual se señala la línea divisorio entre estados limítrofes. La demarcación de la línea divisoria, generalmente es confiada a Comisiones Mixtas, que traducen las conclusiones en cartografía definitiva y en la redacción de informes, luego en Actas especiales,. La demarcación requiere de la Delimitación previa. La Delimitación tiene un carácter jurídico y la Demarcación un carácter técnico.
ECLÍPTICA
DEPRESIÓN.- En geomorfología, cualquier concavidad en la superficie terrestre; más específicamente, un área baja rodeada de relieves más altos, con ninguna salida para el drenaje superficial.
DESFILADERO.- Paso estrecho entre montañas. Depresión en la cuesta de montañas.
DESEMBOCADURA.- Lugar de desagüe de su afluente a su río principal; de un río al mar o a un lago. Lugar donde un río canal desemboca en otro, en el mar o en un lago.
DESIERTO.- Área terrestre con pluviosidad escasa, por consiguiente con poca vegetación y limitada ocupación humana. Existe varias categoría: cálidos de alisios, costeros, de latitud media y de hielo.
DRENAJE.- Red de transporte superficial de agua y sedimento, natural o construido por el ser humano.
Evacuación artificial del agua de una área pantanosa. Evacuación del agua de un territorio a través de un sistema de corrientes naturales.
DIVAGACIÓN.- Traslación lateral de un curso de agua como resultado de una disposición extensiva en su lecho; se halla relacionado especialmente con el desarrollo de los meandros.
DIVISORIA DE AGUAS.- Línea que separa las cabeceras de corrientes que afluyen a diferentes sistemas fluviales; puede ser claramente delimitable (cresta de una elevación) o imprecisa ( en tierras llanas o suavemente onduladas).
Es sinónimo de Divortium aquarum. Esta línea es la que se toma en cuenta muchas veces cuando se fijan los límites internacionales.
DIQUE.- Marcas de rocas intrusivas que cortan discordantemente las capas de rocas encajantes. Intrusión a modo de muro que corta la estratificación, masas ígneas u otras intrusiones. Su espesor es pequeño respecto a su magnitud. Cuando un dique aflora, es porque ha desaparecido la masa externa de las dos que comunica.
Muro o reparo artificial hecho para contener las aguas.
DIRECCIÓN.- En topografía o cartografía, el ángulo entre una línea o plano y una línea de referencia o plano arbitrariamente seleccionado.
DIVERGENCIA (NIVELACIÓN).- Diferencia entre los valores numéricos de dos corridas sobre la misma sección de una línea de nivelación.
DOPPLER.- Efecto físico que aprovecha los satélites para enviar datos de su posición respecto a la Tierra, a través de las ondas que emite un cuerpo.
"E"
ECLÍPTICA.- Círculo formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, y que aparentemente recorre el Sol durante el año.
ECUADOR ASTRONÓMICO.- Línea sobre la superficie terrestre, cuya latitud astronómica en todos los puntos es 0°. También se denomina ecuador terrestre.
ECUADOR GEODÉSICO.- Círculo sobre el esferoide, equidistante entre los polos de revolución.
El ecuador geodésico es la línea de 0° latitud geodésica, a partir de la cual se computan las latitudes geodésicas, norte y sur, hasta 90° en los polos.
ELEVACIÓN.- Distancia vertical de un punto sobre o debajo de una superficie de referencia o dato.
ELIPSOIDE.- En general, cualquier figura que difiera muy poco de una esfera. En geodesia, figura matemática que se asemeja mucho al geoide en forma y tamaño, y que se usa como una superficie de referencia para levantamientos geodésicos.
Forma (astronómica) matemática de la Tierra, con achatamiento y ensanchamiento constantes, posee dos radios.
ELIPSOIDE DE ROTACIÓN.- Figura matemática, generada por la rotación de una elipse meridiana alrededor de su eje menor. La forma del elipsoide queda descrito por dos parámetros geométricos: semieje mayor y semieje menor. También es muy frecuente la utilización del achatamiento polar, que puede ser obtenido de la siguiente relación:
f=a-b/a
En donde: a= semieje mayor
b= semieje menor
f= achatamiento polar
EMPALME.- Lugar donde se conectan dos o más líneas de nivelación.
ENCAÑADA.- Cañada, garganta o paso entre dos montes. Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí.
EQUIDISTANCIA.- Distancia entre dos curvas de nivel.
EQUINOCCIO.- Época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.
Punto de intersección entre el ecuador celeste y la elíptica.
EROSIÓN.- Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continua o violenta de otro. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos como el agua o el viento. Conjunto de procesos de modelado de la superficie terrestre por partes de unos agentes (aguas, corrientes, hielo, viento, oleaje, etc.) que incluye el transporte de material, pero no la meteorización estática, ni el deslizamiento por gravedad. Se utiliza como sinónimo de denudación.
ERROR CRÍTICO.- Es aquel que al usuario no le permite tener una visión correcta del mapa, por lo que puede estar en riesgo su vida.
ESCALA.- Relación existente entre una distancia medida en el terreno y su correspondiente en el mapa. Puede expresarse en forma numérica, en forma gráfica.
Es la relación de ampliación o reducción que existe entre las dimensiones de un objeto y sus correspondientes medidas en la representación gráfica de dicho objeto.
ESCARPE.- Declive áspero del terreno.
ESFEROIDE.- En general, cualquier figura que difiera muy poco de una esfera. En Geodesia, figura matemática que se asemeja mucho al geoide en forma y tamaño y que se usa como una superficie de referencia para levantamientos geodésicos.
ESTACIÓN DE CONTROL.- Punto terrestre cuya posición (horizontal, vertical) se usa como base para un levantamiento independiente.
ESTACIÓN DE TRIANGULACIÓN.- Punto terrestre cuya posición se determina mediante triangulación.
ESTACIÓN GRAVIMÉTRICA.- Estación en la cual se efectúan observaciones para efectuar el valor de la gravedad.
ESTE.- Punto cardinal del horizonte por donde sale el Sol en los equinoccios.
ESTERO.- Terreno inmediato a la orilla de una ría, por el cual se extienden las aguas de las mareas. Terreno bajo y pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana y que abunda en plantas acuáticas.
ESTIAJE.- Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc.
ESTRUCTURACIÓN CAD-SIG.- Se estructura la información en una Base de Datos Geográfica (BDG) por categorías, subcategorías y objetos, enlazando cada elemento gráfico a una tabla que contiene la información alfanumérica (atributos).
ESTUARIO.- Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizado por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
Parte integrante de un río que está en comunicación libre con el mar y experimenta la influencia combinada del agua dulce, del agua del mar y también de la fuerza de los mares.
EXACTITUD.- Grado de consistencia con una norma. La exactitud se relaciona con la calidad de un resultado y se diferencia de precisión que se relaciona con la calidad de la operación con l cual se logra el resultado.
Puntualidad y fidelidad en la ejecución de algo.
EYECCIÓN.- Expulsar con fuerza hacia afuera.
"F"
FACTOR DE ESCALA.- Multiplicador para reducir una distancia obtenida de un mapa, por computación o escala, a la distancia efectiva en el dato en el mapa
FACIES.- Apariencia , naturaleza o carácter, especialmente en las descripciones de un carácter de un conjunto de roca. Segú las condiciones en que los procesos sedimentarios se han realizado, pueden variar el aspecto y los caracteres petrográficos y paleontológicos de una misma formación.
FALDA.- Parte inferior de un cerro, sucede a la ladera. Parte baja de los montes o sierras.
FALLO.- Sentencia que, como resolución o pronunciamiento definitivo en una causa, dicta un juez o tribunal militar. Laudo o decisión de un árbitro.
FARALLÓN.- Roca alta que sobresale en el mar y algunas veces en tierra firme.
FISIOGRAFÍA.- Geografía física. Descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen.
FLANCO.- Costado, lado, etc. de una montaña o colina.
FLORA.- Término general del conjunto que designa el conjunto de especies vegetales que viven en cualquier región, en cualquier formación y en cualquier período. Conjunto de plantas de un país o una región. Conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado.
FLUJO.- Movimiento de ascenso de la marea.
FLUVIAL.- Perteneciente o relativo a un río: su curso, su actividad erosiva y los resultados de esta (depósitos fluviales9, sus formas de vida (fauna y flora fluviales).
FONDEADERO.- Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear.
FONDEAR.- Reconocer el fondo del agua. Registrar, reconocer una embarcación para ver si trae géneros prohibidos o de contrabando.
FORMATO.- Forma física del mapa que incluye las dimensiones del, papel.
FOTOGRAMETRÍA.- Técnica que utiliza una serie de fotos traslapantes, tomadas desde una aeronave, que sirven por su efecto estereoscópico para la confección de mapas, con el apoyo de mediciones geodésicas.
FREÁTICA.- Dicho del agua que está en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos. Se dice de la capa del subsuelo que contiene estas aguas. Capa de agua próxima a la superficie del suelo (en algunos centímetros hasta 150mm) y por lo general impropia para su consumo dado que se contamina con facilidad.
FRENTE.- Superficie límite, línea de discontinuidad o zona de transición, que separa dos masas de aire de temperatura y humedad muy diferente. Zona de contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, que desplaza dando lugar a cambios meteorológicos.
FRONTERA.- Confín de un estado. Es la línea que separa un estado de otro, los puntos donde termina y comienzan los respectivos territorios. Es el borde de un estado contiguo al borde del otro. Son las demarcaciones que fijan la extensión de los países, marcando los diferentes puntos donde comienzan y terminan sus territorios.
FUENTE.- Manantial de agua subterránea y de infiltración que brota de la tierra generalmente con fuerza, aunque a veces puede apenas, manar o rezumar.
"G"
GARGANTA.-Valle profundo, rocoso, de vertientes escarpadas. estrechura de montes, ríos u otros parajes.
GENERALIZACIÓN DE UN MAPA.- Es la retención de los elementos esenciales y la omisión de los no esenciales, también implica la exageración de formas y desplazamiento, aspectos que modifican en cierta manera el grado de exactitud de los mapas, debe tener muy en cuenta la precisión permitida para la escala, considerando que en procesos anteriores ya se permitieron rangos de precisión
GENERALIZAR.- Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda a rodas.
GLACIS.- Explanada, declive, con pendiente insensible que se extiende delante de una montaña, perdiéndose en la llanura. Pendiente suavemente inclinada (media entre 1 y 5%), resultado de un proceso de erosión (y no acumulación) en las rocas blandas al pie de un relieve estructural (cuesta, etc.)
GEODESIA.- Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.
GEOGRAFÍA.- Ciencia que trata de la descripción de la tierra.
GEOIDE.- Forma teórica de la tierra determinada por la geodesia.
GEOLOGÍA.- Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.
GEOMORFOLOGÍA.- Estudio de las características propias de la corteza terrestre.
GLOBO TERRESTRE.- Esfera en cuya superficie se representan la disposición que la tierra y los mares tienen en el planeta Tierra. Esfera en cuya superficie exterior, por medio de símbolos y líneas de referencia, se muestran los accidentes de la superficie terrestre en sus posiciones relativas. Esencialmente un globo terrestre es una esfera a cuyo exterior se han adaptado mapas de la superficie terrestre.
GNSS.- : Global Navigation Satellite System (Sistema de Navegación Global por Satélite), se refiere a una constelación de satélites que proporcionan señales para el posicionamiento terrestre y de datos de medición de tiempo. Por definición, un GNSS proporciona una cobertura global.
GPS.- Sistema de posicionamiento global.
GRABADOR.- Instrumento pequeño, del tamaño de la palma de la mano, con finísimas agujas de metal o zafiro, que se encuentran afiladas con dimensiones exactas y que sirven para efectuar el grabado sobre material estable.
GRABADO CARTOGRÁFICO.- Consiste en pasar la punta de un instrumento calibrado en milésimas de pulgada sobre las líneas respectivas, para levantar la capa emulsificada y permitir el paso de la luz, que sirve para la impresión en plancha litográficas.
GRADO.- Unidad de medida angular igual a 1/360 de circunferencia. Cada una de las 360 partes iguales en que pueden dividirse una circunferencia, se emplea también para medir los arcos de los ángulos.
GRAVEDAD.- Tendencia que experimentan los cuerpos al dirigirse al centro de la tierra cuando pierden su apoyo o equilibrio. Fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la Tierra hacia su centro. Atracción universal de los cuerpos en razón de una masa.
GRAVÍMETRO.- Instrumento que mide la intensidad del campo gravitatorio terrestre.
GRIETA.- Hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.
"H"
HABITAT.- Sinónimo de medio ambiente, especialmente en ecología, para designar un área donde se cumplen las necesidades específicas de determinados animales o plantas. Condiciones naturales que rodean a una especie en el lugar en que vive.
HIDROGRAFÍA.- Descripción, investigación y cartografía de los océanos, mares y litorales, junto con el estudio de las mareas, corrientes y vientos, pero principal y esencialmente desde el punto de vista de la navegación.
HIDROLOGÍA.- Estudio científico del agua, especialmente de la continental, tanto superficial como subterránea, incluyendo sus propiedades, fenómenos, distribución, movimientos y utilización.
HITO.- Mojón o poste de piedra por lo común labrada, que sirve para señalar los límites de un territorio, la dirección de los caminos y otros.
HITO COMÚN.- Mojón o poste que se coloca, generalmente en la línea divisoria de aguas, en un punto que es límite entre dos estados.
HITO REFERENCIAL.- Mojón o poste que se coloca especialmente en las fronteras fluviales, para indicar la ubicación del punto que es el límite (generalmente thalweg) con información de distancia, dirección, etc. y que puede ser fácilmente identificable.
HOYA.- Valles extensos que se hallan en la región interandina del Ecuador, circundados de montes y regados por un mismo sistema fluvial. Estas hoyas se hallan entre los 2000 y 3000 m. Ej. Hoya del Guyllabamba, del Chambo, etc.
HORIZONTE.- Límite visual de la superficie terrestre donde parecen juntarse el cielo con la tierra.
HUMEDAD.- Estado que presenta la atmósfera en relación con el vapor de agua que contiene. Existe la absoluta, relativa o específica, relación de mezcla, déficit de saturación.
HUSO HORARIO.- Cada una de las partes en que dividida la superficie terrestre por 24 meridianos igualmente espaciados, en el que suele regir convencionalmente un mismo horario.
"I"
INSTRUCCIÓN SUPLEMENTARIA.- Información especial que no se encuentra en las especificaciones, o son desvíos de las especificaciones, y que sirven para una serie de mapas.
INTERVALO DE CURVA DE NIVEL.- Diferencia de elevación entre dos curvas de nivel adyacentes, es decir es la distancia vertical entre una curva y la siguiente.
INVAR.- Aleación de níquel y acero que posee un coeficiente muy bajo de expansión térmica.
ISOBATA.- Curvas para la representación cartográfica de los puntos de igual profundidad en océanos y mares, así como en lagos grandes.
ISOGÓNICA.- Línea con igual declinación magnética.
ISOPÓRICA.- Línea de variación magnética anual.
"J"
JALÓN.- Vara con regatón de hierro para clavarla en tierra y determinar puntos fijos cuando se levanta el plano de un terreno.
JUNTAS.- Punto de unión de uno o más ríos.
JUNGLA.- Cualquier tipo de selva tropical con un sotobosque muy espeso, en general deshabitado y sin cultivos, ej. La jungla amazónica.
"L"
LAGO.- Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno
LAGUNA.- Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que un lago.
LATITUD- Distancia angular medida desde el centro de la Tierra en dirección norte o sur a través de 90° y designada N o S, para indicar la dirección de la medición.
Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en grados de meridiano. La latitud puede ser norte o sur.
LAUDO.- Decisión o fallo que dictan los árbitros o componedores. Fallo o sentencia. Es el fallo que resulta de la decisión del árbitro cuando se encomienda la solución de problemas limítrofes o de cualquier otra naturaleza entre dos países a un tercero.
LECHO.- Suelo de un área cubierta de agua (río, lago, o mar), por lo habitual de un modo permanente, aún cuando pueda secarse temporalmente. Madre del río o terreno por donde corre.
LECHO ROCOSO.- Estrato rocoso en la corteza terrestre en posición casi horizontal. Algunas veces han sido reportados como lechos rocosos peñas grandes incrustadas profundamente en la tierra, cuyas superficies superiores estaban aplanadas por la acción del tiempo.
LECHO DE CORRIENTE.- Área dentro de la línea de aguas altas de una corriente o río. Se trata del área que se encuentra casi exenta de vegetación de un año para otro, debido a la acción de las aguas de la corriente.
LEVANTAMIENTO.- Proceso ordenado para determinar datos relacionados con cualquier característica física o química de la tierra.
LEVANTAMIENTO CATASTRAL.- Levantamiento relacionado con linderos terrestres y sus subdivisiones, hechos para crear unidades convenientes para transferir o definir los límites de título. Se deriva de "catastro" que significa el registro de la propiedad real.
LEVANTAMIENTO GEODÉSICO.- Levantamiento en el cual se toma en cuenta la figura y tamaño de la tierra.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.- Levantamiento que tiene por objeto primordial la determinación de la configuración de la superficie terrestre, y la localización en la misma de objetos naturales y artificiales.
LIDAR.- Detección por luz a distancia. Técnica que utiliza un dispositivo laser para modelar el terreno, mediante la obtención de una densa cantidad de puntos a partir del rebote del pulso laser al tomar contacto con una superficie; esta tecnología permite optimizar tiempo en el levantamiento y capturar con gran detalle la información en zonas de difícil acceso.
LIMBO.- Placa que lleva grabada una escala, por lo general con algunos de sus trazos numerados, que se emplea en diferentes aparatos de medida para leer la posición que ocupa un índice móvil.
LÍMITE.- Es la línea separadora de soberanías limítrofes. Es la línea que separa la superficie del territorio de un Estado de la superficie perteneciente a los Estados vecinos. Es la línea arbitraria que sigue la extremidad de un territorio. Es la línea fijada donde termina el dominio territorial de un Estado. Es una línea intelectual, natural o artificial establecida por dos Estados limítrofes que exigen siempre una demarcación que se realiza por acuerdo entre los Estados, seguidos por trabajos en el terreno por comisiones mixtas, haciendo que el límite tenga, de esta forma, una representación física, geográfica y concreta.
LINDERO.- Línea de demarcación entre parcelas de terreno adyacentes.
LÍNEA.- Medida longitudinal que equivale a cerca de dos milímetros.
LÍNEA COSTERA.- Es una línea que determina el límite de los accidentes terrestres durante la pleamar media en las aguas de marea.
LÍNEA DE NIVELACIÓN.- Serie continua de diferencias de elevación medidas. Las diferencias medidas individualmente pueden ser observaciones sencillas en el caso de un recorrido de nivelación sencillo o los promedios de observaciones repetidas en el caso de un recorrido de nivelación doble.
LITIGIO.- Es la disputa o contienda que se produce entre dos países para la determinación de posiciones; tal caso de los litigios que el Ecuador ha mantenido con el Perú por el problema limítrofe, en las etapas de las definiciones territoriales.
LLANO.- Vasta extensión del terreno en no se interponen elevaciones.
LLANURA.- Área continua de la superficie terrestre, relativamente llana, a veces suavemente quebrada u ondulada, pero sin elevaciones o depresiones prominentes. En el ecuador, las llanuras abundan en la región litoral.
LLUVIA.- Precipitación que consiste en la caída de gotas de agua desde la atmósfera. El diámetro en las lluvias normales suele estar comprendido entre 0.5 y 1.5 mm, siendo mayor en los aguacero y menor en las lloviznas. La lluvia orográfica tiene su origen en el ascenso (con el consiguiente enfriamiento) del aire, cargado de humedad, por encima de una cordillera.
LONGITUD.- Distancia angular medida desde el centro de la Tierra, entre el primer meridiano (Greenwich), y el meridiano de un punto en la Tierra, medido hacia el oeste W o hacia el este E a través de 180° y designado E o W para indicar la dirección de la medición.
Distancia expresada en grados entre un punto con respecto al meridiano de Greenwich, la longitud puede ser este u oeste, dependiendo de la ubicación del punto.
Distancia que hay entre un lugar cualquiera de la superficie terrestres y el meridiano de origen, expresada en grados, minutos y segundos. Quito se halla a 78° 29' 38" de longitud oeste.
"M"
MANGLAR.- Terreno que en la zona tropical cubren las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan, formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada con raíces en forma de zancos. Estos árboles son los mangles.
MAPA.- Es la representación convencional de la superficie terrestre o cualquier cuerpo celeste, vista desde arriba, a la que se agregan leyendas de nombres para la identificación de los detalles más importantes.
Es la representación sobre una superficie plana, a una escala establecida de los detalles naturales y artificiales de una parte o de toda la superficie terrestre, por medio de signos y símbolos.
Representación convencional de la superficie terrestre o cualquier cuerpo celeste o parte de ellos sobre un plano y generalmente a escala.
MAR.- Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.
MARCA.- Zona fronteriza o tierra disputada entre dos estados.
MARCA FIDUCIAL.- Línea o punto que se usa como referencia básica.
MARCA TERRESTRE.- Cualquier punto fijo, bien característico, que por sí solo o combinado con otros, sirve de señal para identificar un punto o lugar.
MARCO DE REFERENCIA.- Es la materialización del Sistema Geodésico Nacional y está constituido por la Red Geodésica de Control Horizontal (red activa y red pasiva), la Red Geodésica de Control Vertical y la Red Geodésica Gravimétrica. Estas redes son el resultado de observaciones en campo, es decir, se trata de un conjunto de puntos materializados sobre la superficie terrestre con coordenadas tridimensionales y velocidades.
MAREA.- Movimiento periódico de ascenso y descenso en el nivel de agua de los océanos y mares, resultado de la atracción del sol y de la luna. La fuerza de esta atracción varía directamente según las masas del sol y de la luna, e inversamente según el cuadrado de las distancias. La marea alta se llama Altamar y la marea baja se llama Bajamar.
MARGEN.- Cada una de las dos desigualdades del terreno que limitan a ambos lados del cauce de un río. Los márgenes son difíciles de distinguir en los torrentes, en los ríos que transcurren por el fondo del valle oriental de los Andes ecuatorianos, regiones llanas cubiertas de selva tropical.
MARISMA.- Terrenos ubicados a lo largo de aguas de marea que están bajo la marea baja media y sobre la marea alta media, es decir, la playa.
MATORRAL.- Zona cubierta principalmente por especies arbustivas no cultivadas, que están densamente enredadas entre sí.
MEANDRO.- Codos serpentiformes en el curso de un río que en un terreno llano se trasladan en los costados y hacia abajo y pueden llegar hasta casi inversión de la dirección, producidos en terrenos llanos por repetida desviación de de filo de la corriente cuya causa es muy discutida. Curso o sinuosidad pronunciada en el curso de un río de aguas lentas. En el recodo la corriente socava la orilla cóncava, más o menos escarpada, mientras la orilla convexa se halla más sujeta a procesos de deposición que a procesos de erosión, y por ello es de pendiente más suave.
MEDIODÍA.- Palabra utilizada para indicar el sur geográfico.
MERIDIANO.- Círculo máximo de la esfera celeste que pasa por los polos del mundo y nadir y cenit de la tierra a la que se refiere. Línea de longitud; un círculo máximo que pasa por los polos, numerado de este a oeste desde 0° (meridiano de Greenwich) hasta 180°.
MESETA.- Terreno elevado y llano de gran extensión. Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.
METADATOS.- Información respecto al contenido, calidad, condición y otras características de los datos.
METRO.- Unidad de longitud del sistema internacional que originalmente se estableció como la diezmillonésima parte del largo del cuadrante del meridiano terrestre, y hoy con más precisión se define
como el trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
MGCP.- Modelo semántico del Programa Internacional de coproducción geoespacial
MICROCLIMA.- Clima de una zona reducida que se distingue del de la zona circundante originada generalmente por especial configuración del relieve y que se manifiesta por una vegetación distinta a la circundante.
MICRÓMETRO.- Instrumento reticulado que sirve para medir distancias pequeñas de líneas o puntos.
MILLA.- Medida de longitud itineraria, que adopta distintos valores según los usos. Milla terrestre equivale a 1609.35 m.
MIRA DE NIVEL.- Varilla o barra recta, diseñada para uso en la medición de la distancia vertical entre un punto terrestre y la colimación de un instrumento de nivelación que haya sido ajustado a una posición horizontal.
MOJÓN.- Cualquier monumento, marca material u objeto fijo usado para designar la ubicación de un lindero terrestre. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, kilometraje en carreteras y fronteras.
MONTAÑA.- Término genérico para designar una forma del relieve notablemente elevada, delimitada por pendientes empinadas y que descuellan formando cordilleras prominentes o picos individuales. En la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos, regiones llanas cubiertas de selva tropical.
MONTE.- Gran elevación natural del terreno. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos y matas. Término que designa generalmente toda formación de vegetación leñosa.
MONUMENTO.-Cualquier objeto material o colección de objetos que indique la posición terrestre de
una estación topográfica o ángulo terrestre.
"N"
NACIENTE.- De un río. Punto donde nace un río o comienza a fluir como identidad: de una fuente, de un lago, de un glaciar como resurgencia, de un pantano.
NADIR.- Punto donde la nivelación de la línea vertical extendida debajo del horizonte se encuentra con la esfera celeste. El nadir se encuentra directamente opuesto al cenit.
NIVEL.-Altura a que llega la superficie de un líquido. Instrumento de nivelación.
Término usado con diferentes sentidos, implicando una línea o un plano horizontales.
NIVEL DEL MAR.- En un país, nivel medio del mar fijado convencionalmente, y a partir del cual se calculan todas las cotas de altitud que figuran en la cartografía oficial.
Nivel medio del mar, altura promedio del mar para todas las etapas de la marea
NIVELACIÓN GEODÉSICA.- Nivelación con un nivel de burbuja con un orden superior de exactitud, usualmente sobre áreas extensas, para proporcionar control vertical exacto como base para el control en la dimensión vertical para todas las operaciones topográficas y cartográficas.
En topografía. Operación que consiste en hallar la diferencia de altura entre sucesivos pares de puntos, observando en una regla de nivelación o mira a través de un aparato con anteojo o un pequeño telescopio.
NOMBRE GEOGRÁFICO.- Nombre propio actual con el que se designa una entidad geográfica, relativamente permanente del paisaje terrestre, marino o aéreo, natural o artificial, que tiene una identidad propia dentro de un contexto cultural. Con frecuencia está formado por un término genérico y un específico.
NORMAL.- Línea recta perpendicular a una superficie o a otra línea. En geodesia línea recta perpendicular a la superficie del esferoide.
NORMALIZACIÓN.- Estandarización. Comparación de un instrumento o dispositivo con una norma para determinar el valor del instrumento o dispositivo en términos de una unidad adoptada.
NORTE.- Uno de los cuatro puntos cardinales. En las cartas geográficas o topográficas debe figurar en la parte superior del mapa o carta.
NUBOSIDAD.- Cantidad de cielo cubierto u obscurecido por nubes. Se puede tomar en consideración la cantidad completamente oculta, a la que únicamente está obscurecida, pero no totalmente. Se calcula en décimas partes de cielo cubierto según un acuerdo internacional. (Generalmente en octavos).
NUTACIÓN.- Oscilación periódica del eje de la Tierra, causada principalmente por la atracción lunar. Movimiento periódico de los polos celestes.
NUTE.- Nomenclatura de las unidades territoriales estadísticas de la Comunidad Andina.
nm3= nute 3 nm4= nute 4
"O"
OJO DE AGUA.- Manantial pequeño, especialmente en regiones áridas o semiáridas.
OLA.- Onda de gran magnitud que se forma en la superficie de las aguas por acción del viento.
ORIENTACIÓN.- Posición o dirección de algo con respecto a un punto cardinal.
ORIGEN.- Principio, naciente, manantial. Raíz y causa de una cosa. Punto de unión de por lo menos dos de sus más importantes afluentes o quebradas, ya en función de la toponimia del sector, ya tomando en cuenta únicamente el caudal, velocidad y extensión de tales afluentes.
ORILLA.- Límite de la tierra que separa del mar, lago, río, etc. Línea donde una superficie está en contacto con un cuerpo de agua.
OROGRAFÍA.- Descripción y representación del relieve. Parte de la Geografía Física que trata de las montañas.
ORTOFOTO.- Fotografía aérea rectificada, a la que se han corregido las deformaciones derivadas de la perspectiva cónica innata de la fotografía aérea vertical y los efectos del desplazamiento del relieve; en consecuencia, tiene las mismas propiedades métricas de proyección y escala de un mapa.
"P"
PAISAJE.- Término general que indica el aspecto total de un área sea urbana o rural. Un espacio terrestre de individualidad fisionómica que abarca todo lo perceptible por los sentidos humanos y la totalidad de los fenómenos en su interdependencia. El paisaje es el aspecto de la geografía actual corológica.
PANTANO.- Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas con fondo más o menos cenagosos.
Terreno Húmedo y lodos con un drenaje muy pobre, tiene cierto tipo de vegetación acuática y dificulta el tránsito.
PARADIGMA.- Solución de problemas de una época diferente.
PARALAJE.- Diferencia en la dirección de un objeto según lo vea un observador o según se vea desde cualquier punto de referencia normal.
PARALELO.- Cada uno de los círculos menores paralelos al ecuador, que se suponen descritos en el globo terráqueo y que sirven junto con la longitud para determinar la posición de cualquiera de sus puntos o lugares. Todos los paralelos de latitud son círculos menores, excepto el Ecuador que es el círculo máximo.
PARÁMETRO.- Elemento que permite la organización y clasificación jerárquica de un tema.
PASTIZAL.- Terreno de abundante pasto. Vegetación herbácea o pasto que tienen poco o ningún tejido leñoso.
PÉNDULO.- Cuerpo suspendido de tal manera que oscila libremente de un lado a otro bajo la influencia de la gravedad y el momento.
PENÍNSULA.- Tierra cercada por el agua y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
PEÑA.- Roca grande que se ha desprendido de la masa de la cual formaba parte.
PERENNE.- Continuo, incesante que no tiene intermisión.
PERÍMETRO.- Contorno de una superficie, medida de este contorno.
PERÍMETRO DE LA TIERRA.- Calculado por Eratóstenes de Siena, 40 000 000 de metros.
PICA.- Trocha
PICO.- Cima de una montaña de forma prominente y aguda.
PIEDEMONTE.- Área situada al pie de una cadena de montañas. Línea hasta la que llega la vegetación arbórea en las cordilleras oriental y occidental.
PÍNULA.- Tablilla metálica que en los que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal que tiene.
PIVOTE.- Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas puede girar u oscilar con facilidad respecto de la otra.
PLANCHETA.- Instrumento de topografía que consiste en un tablero montado horizontalmente sobre un trípode y en cuya superficie se trazan con lápiz las visuales dirigidas por medio de una alidada a los diferentes puntos del terreno.
PLANISFERIO.- Carta en que la esfera celeste o la terrestre está representada en un plano.
PLANO.- Representación de la superficie terrestre a escalas muy grandes, es decir, con mucho detalle y mediante técnicas proporcionadas por la topografía. A diferencia de un mapa, no lleva simbología ya que la escala de representación es tan grande que permite dibujar o representar los rasgos del terreno en sus verdadera formas y dimensiones a través de la misma.
Sucesión de rectas.
PLANTILLA.- Medida o patrón que sirve de guía para ciertos trabajos.
PLAYA.- Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en una superficie casi plana. Acumulación de material arenoso, formada a lo largo de la costa entre la línea de bajamar y el punto más alto alcanzado por el oleaje en el transcurso de las grandes tempestades. La playa más típica es de perfil suavemente cóncavo.
PLEAMAR.- Fin o término de la corriente del mar. Tiempo que esta dura. Nivel máximo de la creciente del mar.
PLEGAMIENTO.- Ondulación o doblamiento de los estratos como resultado de la acción de las fuerzas compresivas en la corteza terrestre, generalmente a lo largo de las zonas delimitadas que indican líneas de debilidad de las mismas.
PLUVIOSIDAD.- cantidad o frecuencia de la lluvia en un lugar determinado durante cierto período de tiempo.
POBLACIÓN.- Cualquier forma de asentamiento humano, implicando usualmente más de una casa. Número de habitantes de una unidad territorial. Pueblo o entidad de población (ciudad, villa, lugar). Existe la población urbana y rural.
POLAR.- Perteneciente o relativo a los polos. La estrella de segunda magnitud, Alpha, en la constelación Osa Menor.
POLO DE DESARROLLO.- Área sobre la que se aplican por parte del estado, una serie de medidas de política económica tendientes a favorecer su industrialización y promover con ello su desarrollo económico.
PONGO.- Paso angosto y peligroso de un río. Generalmente no permite una navegación permanente. En el alto Marañón abundan los pongos, siendo el más importante el de Manseriche. En este sitio, el Marañón con 6000 metros cúbicos por segundo en término medio, rompe la Cordillera de Campanquiz formando un estrechamiento de 8.5 km, con un ancho que empieza en 400m y disminuye hasta 35m en el centro del pongo. La velocidad de las aguas en vaciante es de 3.3m por segundo y en creciente llega a 5.5m por segundo. La profundidad varía entre 35m en vaciante y 60m en creciente.
POSICIÓN.- Datos que definen la localización de un punto con respecto a un sistema de referencia. El lugar ocupado por un punto en la superficie terrestre.
POZO.- Hoyo que se hace en la tierra hasta encontrar una vena de agua. Excavación o perforación hecha en la tierra o mar para la extracción de líquidos o gases.
PRECIPITACIÓN ANUAL.- Agua de lluvia y nieve caída durante un año en una región determinada. Se mide en mm.
PRECISIÓN.- Grado de refinamiento en el desempeño o en la manifestación de un resultado.
PRESICIÓN HORIZONTAL.- Mapas de escala 1: 20 000 y menores; en la escala de publicación, el noventa por ciento de las características bien definidas, con la excepción de aquellas inevitablemente desplazadas por una simbolización exagerada, se ubican dentro de 0.5 mm de sus posiciones geográficas al referirse a la proyección del mapa
PRESICIÓN VERTICAL.- El noventa por ciento de todas las curvas de nivel y cotas dentro de las curvas de nivel, deben ser precisas dentro de la mitad del intervalo básico de la curva de nivel.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.- La que ejerce la atmósfera sobre todos los cuerpos inmersos en ella. Su valor normal al nivel del mar es de 760 mm Hg o 1013 mbar.
PROFUNDIDAD.- Lugar o parte honda de algo.
PROPIEDAD.- Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. Es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa y de recuperarla de quien sea el que injustamente la posee. Es el derecho real que somete al poder de una persona, una cosa del modo más amplio posible.
PROVINCIA.- Cada una de las grandes divisiones de un territorio o de un Estado, sujeta por lo común a una autoridad administrativa.
PROTOCOLO.- Con esta denominación suele designarse a un instrumento menos solemne que un tratado, Se habla de "protocolo adicional" cuando alude al complemento de un tratado anterior, ej. Protocolo Mosquera-Pedemonte, complemento del tratado de Guayaquil.
PROYECCIÓN.- Sistema ordenado de líneas sobre un plano, que representa un sistema correspondiente de líneas imaginarias en una superficie de referencia terrestre o celeste. También es el concepto matemático de tal sistema.
Para un mapa terrestre consiste en una red de líneas que representan meridianos de longitud y paralelos de latitud.
Imagen que por medio de un foco luminoso se fija temporalmente sobre una superficie plana. Cónica.- La que resulta de dirigir todas las líneas proyectantes a un punto de concurso o unión.
Estereográfica.- Representación de la superficie de una esfera que se obtiene proyectando todos sus puntos desde uno de ellos sobre el plano tangente en el punto diametralmente opuesto, o sobre un plano paralelo a este, trazado por el centro de la esfera.
Ortogonal.- La que resulta de trazar todas las líneas proyectantes perpendiculares a un plano.
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA.- Método para representar la superficie terrestre o parte de la misma sobre un plano. Esta representación se compone de un sistema ordenado que permite definir, de forma biunívoca, una correspondencia matemática entre el sistema de paralelos y meridianos (latitud y longitud) y sus transformados en el plano.
PSAD 56.- Provisional South American Datum 1956 (Datum Provisional para Sud-América de 1956), Es un Datum geodésico para Sud-América, cuyo uso fue apropiado para una parte de los países. Su punto fundamental de origen se encuentra en La Canoa Venezuela.
PULGADA.- Medida que es la duodécima parte de un pie y equivale a algo más de 23 mm. Medida inglesa equivalente a 25.4 mm.
PUNTA.- Lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensión, que penetra en el mar.
PUNTO.- Medida de longitud, duodécima parte de la línea. Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie.
"Q"
QUEBRADA.- Paso estrecho entre montañas. Hendidura de una montaña. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra.
QUIEBRA.- Grieta. Hendidura de la tierra.
QUILLA.- Pieza de madera o hierro que va de proa a popa de la parte interior de un barco o donde se asienta toda su armazón.
QUITO.- Centro
"R"
RADAR.- Sistema que utiliza radiaciones electromagnéticas reflejadas por un objeto para determinar la localización o velocidad de este.
RADIÁN.- Ángulo. Unidad de ángulo plano del Sistema Internacional, equivalente a uno que tiene igual forma o longitud que el radio.
RADIO.- En las coordenadas polares, distancia de un punto cualquiera al polo.
RADIO AYUDA.- Punto de notificación y ayuda para la navegación aérea.
RAMAL.- Parte que arranca de la línea principal de un camino, cordillera etc.
RAYA FRONTERIZA.- Término que se utiliza para indicar la línea fronteriza continuada en el terreno, ej. Meridiano de Cuhimbé o Coembí.
RAUDAL.- Caudal de agua que corre violentamente. Corriente de agua que corre arrebatadamente, resultando un verdadero archipiélago de islas y de rocas que estrechan peligrosamente el río.
RECTA.- Sucesión de puntos.
RED DE LEVANTAMIENTO.- Red de levantamiento de control horizontal: arcos de triangulación, algunas veces con líneas de trazado, unidos para formar un sistema de curvas cerradas o circuitos que se extienden sobre un área. Se la llama también red de triangulación, red de trazado, etc.
RED DE NIVELACIÓN.- Serie de líneas de nivelación que han sido interconectadas de tal manera que se han formado curvas cerradas o circuitos.
RED GEODÉSICA DE CONTROL HORIZONTAL.- Constituye un conjunto de puntos materializados sobre la superficie terrestre, los cuales disponen de un equipo GNSS, que registra la información satelital GNSS, lo cual permite disponer una coordenada tridimensional actualizada en forma continua.
RED GEODÉSICA DE CONTROL VERTICAL.- Sistema de control vertical de precisión que se puede usar para proporcionar valores de alturas, está compuesta por una malla de puntos de nivel o altura, materializados por placas de aluminio sobre alcantarillas u obras de infraestructura.
RED GRAVIMÉTRICA.- Conjunto de estaciones donde se han realizado observaciones gravimétricas distribuidas homogéneamente, y a través de los cuales se determina el comportamiento de la fuerza de gravedad dentro del territorio nacional. En nuestro país, se ha desarrollado esta técnica a partir de una red confiable de bases gravimétricas ligadas a la International Gravity Standarization Net 1971, (IGSN 71), la cual provee los valores absolutos de gravedad a nivel mundial.
La red fundamental de gravimetría del Ecuador, está constituida por 39 puntos referidos a la estación IGSN-7, en la actualidad se ha llegado a densificar aproximadamente 3000 puntos a lo largo del territorio nacional.
REFLUJO.- Movimiento de descenso de la marea o del oleaje en general. Movimiento de retroceso de la ola bajo el influjo de la gravedad, después de romper en la playa.
REGIÓN.- Área de la superficie terrestre diferenciada por sus características específicas.
REGLA O ESCALA INVARABLE "INVAR".- Regla de platino iridiado, mezcla de metales muy estable, metro reproducido del que descansa en París igual a la diez millonésima parte del arco de meridiano terrestre,
RELIEVE.- Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo.
Paisaje físico, configuración actual de la superficie terrestre. Término usado genéricamente para señalar las diferencias de altura y pendiente, las desigualdades de la superficie, los volúmenes y las formas de la superficie terrestre.
REMANSO.- Parte calmosa de un río, donde la corriente es débil. Detención o suspensión de la corriente de agua.
RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA.- Mediante visualización tridimensional, creada por la intersección de dos imágenes digitales que son colocadas en equipos fotogramétricos, se extrae y se define con precisión la geometría del objeto, mediante puntos, líneas, polígonos y su posición (XYZ) en el espacio. A este proceso se lo conoce con el nombre de Restitución.
Está información es almacenada en diferentes niveles y se encuentra en formato vectorial, tipo cad, con la extensión *.dgn
REVISOR CARTOGRÁFICO.- Es la Persona que está entrenada para detectar errores u omisiones en los documentos y procedimientos cartográficos, y tiene la suficiente capacidad de discernimiento para solucionar problemas confusos que pueden ocasionarse durante los procesos.
REVOLUCIÓN.- Movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa. Una vuelta de un cuerpo alrededor de un punto exterior o eje. Decimos que la Tierra gira sobre su eje y da vueltas alrededor del sol.
RÍO.- Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.
RIVERA.- Margen y orilla del mar o río. Por extensión, tierra cercana a los ríos aunque no esté en su orilla.
RODERA.- Vía natural con poca o ninguna mejora por la que pueden transitar vehículos de doble tracción.
ROSA DE LOS VIENTOS..- Círculo que tiene marcado al rededor los 32 rumbos en que se divide el horizonte.
ROTACIÓN.- Una vuelta de un cuerpo alrededor de un eje de construcción integral.
RUMBO.- El ángulo en el plano de la proyección entre una línea y una línea cuadricular norte sur. Dirección trazada o considerada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica o rosa de los vientos. Dirección general en que se mueve un objeto, determinado por un ángulo con el meridiano. Diferencia angular en el plano horizontal entre el meridiano y un punto visto por el observador: se mide en grados en el sentido de las agujas del reloj a partir del meridiano; ej. una dirección de 270° es hacia el oeste, y de 180° es hacia el sur. Si se mide a partir del norte magnético se denomina rumbo acimut magnético.
"S"
SABANA.- Pastizal alto y perenne mezclado con plantas herbáceas, circunstancialmente con árboles aislados o agrupados.
SALTO.- Lugar donde el agua corriente vence un desnivel en una caída hasta perpendicular. La erosión retrocedente lo rebaja continuamente. En. El Agoyán.
SEDIMENTACIÓN.- Proceso de la deposición de materiales en estado firme, suspenso o coloidal en el agua.
SELVA.- Formación vegetal cerrada con pocos y pequeños claros, compuesto de grandes árboles y cuya vegetación coincide con regiones de lluvias muy abundantes y altas temperaturas. Ej. La selva tropical húmeda del Amazonas.
SENDERO.- Camino angosto abierto por el tránsito de personas o animales.
Camino estrecho abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor.
Camino estrecho abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor.
SEPTENTRIONAL.- Perteneciente o relativo al norte o septentrión.
SERIE.- Identificación de un mapa, por medios de letras y números, tomando en cuenta una división sistemática del mundo en áreas continentales, regiones y subregiones, la escala de producción y el tipo de
mapa.
SEXTANTE.- Instrumento astronómico para las observaciones marítimas, que consiste en un sector de circuito graduado en 60°, o sea la sexta parte del círculo, provisto de dos reflectores y anteojo.
SIERRA.- Cordillera de reducidas dimensiones, generalmente de un solo filo o plano cuspidal y las dos correspondientes vertientes. Término utilizado para designar una línea de montañas, especialmente si son plegadas.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).- Conjunto de tecnología (software y hardware) datos y personal especializado encargados de la captura, almacenamiento y análisis de información espacialmente referenciada.
SIGNO.- Señal o figura que se emplea en la escritura y en la imprenta.
SIMBOLIZACIÓN.- Los datos que no se pueden dibujar a escala, buscamos o elaboramos símbolos para representarlos.
SÍMBOLO.- Tipo de abreviatura de carácter científico o técnico, construido por símbolos no alfabetizado o por letras.
SIRGAS.- Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas, como sistema de referencia se define idéntico al Sistema Internacional de Referencia Terrestre ITRS (International Terrestrial Reference System) y su realización es la densificación regional del marco global de referencia terrestre ITRF (International Terrestrial Reference Frame) en América Latina y El Caribe. Las coordenadas SIRGAS están asociadas a una época específica de referencia y su variación con el tiempo es tomada en cuenta ya sea por las velocidades individuales de las estaciones SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades.
SISTEMA DE REFERENCIA.- Es una definición conceptual de teorías, hipótesis y constantes que permiten situar una tripleta de ejes coordenados en el espacio, definiendo su origen y su orientación.
Los sistemas de referencia clásicos. (Alcance local, basados técnicamente en mediciones terrestres, cuentan con redes horizontales y verticales separadas e independientes).
Los sistemas de referencia geocéntricos. (Alcance global, realizados en base a técnicas geodésicas espaciales y son tridimensionales).
SISTEMA FLUVIAL O HIDROGRÁFICO.- Red que forma un río con todos sus afluentes.
SISTEMA OROGRÁFICO.- Conjunto de montañas, mesetas o sierras que guardan unidad geológica y es posible agruparlas para su estudio.
SOBERANÍA.- Poder que tiene el Estado para gobernarse a sí mismo y de representarse ante los demás. Es el derecho del Estado para organizarse y regirse con independencia de toda intromisión política extranjera. Es el conjunto de poderes que constituye la Nación políticamente organizada. Es la capacidad del Estado para ejercer derechos y contraer obligaciones internacionales al influjo de la solidaridad de intereses. Es el poder del Estado, considerando en su fuerza suprema, en su autoridad superior. Es el derecho que tiene un pueblo de regular sus condiciones de existencia.
SOLSTICIO.- Época en que el sol se halla en uno de los trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio.
SONDA.- Cuerpo con un peso de plomo, que sirve para medir la profundidad de las aguas y explorar el fondo.
SONDEOS.- Medida de profundidad respecto al Datum Hidrográfico.
SUBSUELO.- Capa de transición entre la roca parcialmente descompuesta situada por debajo de la superficie del suelo y por encima de la roca madre. Terreno que está por debajo de la capa labrantía o laborable o en general de una capa de tierra.
SUELO.- Superficie de la Tierra. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre capaz de sostener vida vegetal.
SUPERFICIE.- Aspecto externo de algo.
SURCAR.- Navegar aguas arriba por el canal de un río, navegar contracorriente.
"T"
TENSIÓN SUPERFICIAL.- Capacidad de un cuerpo para evitar que su superficie se rompa.
TEODOLITO.- Instrumento topográfico de precisión que consiste en una alidada con anteojo, montada en un limbo graduado con exactitud, provisto de los niveles necesarios y dispositivos de lectura. Algunas veces la alidada lleva un limbo vertical graduado.
TERRAZA.- Relleno o banco relativamente llano y horizontal, a veces ligeramente inclinado dispuesto a lo largo de un valle.
TERRENO.- Término genérico para designar el carácter físico, la configuración de un área terrestre.
TERRENO ALUVIAL.- Terreno que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos. El que se forma por los depósitos de los materiales que arrastran las aguas de los ríos.
TERRITORIO NACIONAL.- Es la parte del globo terrestre sobre la cual el Estado mantiene su jurisdicción. Es el espacio físico dentro del cual se constituyó y se organizó políticamente el Estado. Es la base geográfica donde se determina la esfera del ejercicio de la soberanía. Es su asiento geográfico, es la parte de tierra donde se estaciona la Nación y sobre la cual el Estado ejerce su soberanía. Son características del territorio de un Estado: a.- El sobrepasar el concepto de fronteras políticas: b.- El estar subordinado al poder del gobierno del Estado.
THALWEG.- Vaguada de un curso de agua. Línea de su mayor profundidad, utilizado para fijar límites de aspiraciones territoriales. Es el eje del canal principal de un río. Es la línea del curso determinada por la serie ininterrumpida se los sondajes más profundos. Es la línea de nivel más bajo en el lecho del río, en toda su extensión. Es el camino seguido por las embarcaciones que baja. Es el lugar geométrico de los puntos de cota mínima de las secciones transversales de los álveos fluviales.
TIEMPO.- Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
TIERRA.- Planeta que habitamos. Material desmenuzado que principalmente se compone de suelo natural.
TOLERANCIA.- Desviación permisible de una norma. En operaciones topográficas, el error probable limitante prescrito, puede considerarse como una expresión de tolerancia.
TOPOGRAFÍA.- Relieve. Las características de la superficie de la tierra, consideradas colectivamente en cuanto a forma.
TOPÓNIMO.- Palabra o grupo de palabras que identifica una característica geográfica.
TORRE DE CONTROL.- Estructura que alberga personas y equipos que cumplen con la función de controlar el tráfico aéreo, náutico o de trenes.
TRÁNSITO.- Actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, carretera, etc.
TRANSPORTADOR.- Instrumento que consiste en una plancha marcada con unidades de medida circular. Se utiliza para trazar sobre una superficie curva o plana un ángulo de magnitud deseada; o para determinar la magnitud del ángulo formado por dos líneas intersectantes en una superficie plana.
TRASLAPO.- Parte de una cosa cubierta por otra.
TRATADO.- Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular, destinado a establecer derechos y obligaciones mutuos entre las partes contratantes, por su libre consentimiento. Son requisitos para la validez de los tratados: a.- capacidad de las partes contratantes,; b.- mutuo consentimiento; y c.- causa lícita y posible.
TRIANGULACIÓN.- Método topográfico en el cual las estaciones son puntos terrestres en los vértices de una cadena o red de triángulos, cuyos ángulos se observan mediante instrumentos, y cuyos lados se derivan por computación de costados triangulares seleccionados llamados líneas básicas, cuyas longitudes se obtienen de mediciones terrestres directas.
TROCHA.- Vereda o camino angosto que sirve de atajo para ir a alguna parte.
TRÓPICO.- Cada uno de l0s círculos menores que se considera en la esfera celeste, paralelos al Ecuador y que tocan a la Eclíptica en los puntos de intersección de la misma con el coluro de los solsticios. El del hemisferio boreal se llama Trópico de Cáncer y el del hemisferio austral Trópico de Capricornio. Región de la Tierra comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio.
TRÓPICO DE CANCER.- Paralelo de declinación que pasa a través del solsticio de verano. Paralelo geográfico cuya latitud corresponde a la declinación del solsticio de verano.
TRÓPICO DE CAPRICORNIO.- Paralelo de declinación que pasa a través del solsticio de invierno. Paralelo geográfico cuya latitud corresponde al solsticio de invierno.
"U"
UBICACIÓN.- Lugar donde está ubicado algo.
UNIDAD.- Propiedad de todo ser, en virtud de la cual no puede dividirse sin que su esencia se destruya o altere. Cantidad que se toma por medida o término de comparación de las demás de su especie.
"V"
VADO.- Punto de aguas superficiales que puede ser cruzado fácilmente. Lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se pude cruzar andando, cabalgando o en algún vehículo.
VAGUADA.- Área estrecha y alargada de bajas presiones atmosféricas entre dos áreas de presiones más elevadas. En hidrografía también se le conoce como thalweg.
VALLE.- Llanura de tierra entre montes o alturas. Cauce de un río.
VALOR.- Número aritmético que define el tamaño de la cantidad.
VARADERO,. Lugar en donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlas. Término utilizado en el campo para indicar la presencia de un sendero o camino más corto entre dos puntos que disponen de otra vía de mayor importancia.
VARIACIÓN MAGNÉTICA.- Cambio regular o irregular en el tiempo de declinación magnética, inclinación o intensidad.
VEGETACIÓN.- Término general utilizado para designar el conjunto de las plantas vivientes (flora), en tanto que cubren la mayor parte de la superficie terrestre y constituyen un aspecto importante del medio físico. Conjunto de los vegetales propios de un lugar o región, o existentes en un terreno determinado.
VERTICAL.- Dirección en la cual actúa la fuerza de gravedad. Es la dirección indicada por una línea vertical, que generalmente no coincide con la dirección de la normal de un punto. El término vertical usa el geoide como referencia; normal se aplica al esferoide.
VÉRTICE.- Punto en que concurren los dos lados de un ángulo. Punto sobre un lindero terrestre sobre el cual se unen dos o más líneas de linderos.
VERTIENTE.- Pendiente, superficie inclinada de un relieve. Ladera de una sierra o cordillera a una y otra parte de un eje longitudinal. Declive o sitio por donde corre o puede correr el agua. Inclinación general de la tierra hacia los mares próximos. Manantial.
VISIBILIDAD.- Condición de transparencia de la atmósfera, que permite reconocer con mayor o menor nitidez los objetos alejados.
VOLCÁN.- Colina o montaña de forma cónica, construida por la eyección de materiales a través de una abertura de la corteza terrestre. Montaña en cuya parte superior se abre un cráter, por medio de una chimenea en comunicación con la profundidad.
VOLUMEN.- Medida de masa o de espacio. En algunos países se usan diferentes escalas para sólidos y para líquidos.
"W"
WGS 84.- Es un Sistema Geodésico Geocéntrico fijo, que describe un conjunto de constantes que definen la forma, tamaño, gravedad y campos magnéticos de la Tierra. Es un estándar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y sirve de referencia para el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
"Y"
YACIMIENTO.- Sitio donde se encuentra un mineral o un fósil.
YARDA.- Medida de longitud de 36 pulgadas exactas.
"Z"
ZONA.- Término empleado genéricamente, incluso vagamente para varios cinturones (especialmente de clima y suelo), de carácter latitudinal o cualquier región definida entre límites específicos con caracteres especiales. Ej.: plantas, animales, etc.
BIBLIOGRAFÍA
OBRAS CONSULTADAS:
Diccionario de la Real Academia Española
Definiciones de Términos Topográficos del IAGS
Términos usados en Delimitación, Demarcación y Asuntos de Soberanía
Manual de Especificaciones Topográficas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Manual Técnicas de Separación de Colores del IAGS
Especificaciones técnicas para el Diseño y Simbolización de Mapas IGM Ecuador
Compilado por: Marina Vásconez
Marzo 2016
Comments powered by CComment