Cronológicamente las sociedades tienden a evolucionar, es así como podemos encontrar pruebas en la arqueología que nos lo demuestran.
En el siglo XIX podemos observar este fenómeno con mayor claridad, al recordar cómo la sociedad rápidamente pasó a ser una sociedad capitalista dominada por el “progreso” y el “éxito”.
Estos puntos se muestran como antecedente para comprender el punto de vista que espero mostrar.
Hace unas decenas de años, la sociedad bajo la cual vivimos ha visto la necesidad de que el hombre tenga un empleo y sea la cabeza de la familia por razones económicas, políticas, militares, u otras. Luego, se hizo necesario también que la mujer salga a trabajar para contribuir con la economía familiar en una primera instancia y de paso a su país (sea estado democrático, monarquía, dictadura).
Con esto, claro, la idea que nos vendían de países desarrollados y subdesarrollados se la tenía clara, o estudio y trabajo y tengo éxito con mi familia o me quedo en la “pobreza” definida por una zona subdesarrollada.
Pero esta línea de pensamiento dejó totalmente de lado a la parte espiritual del hombre, nos dejó sólos a la intemperie de lo que dicten nuestros mandantes. Y es así, que luego de varios gobiernos fallidos nuestra situación no mejora.
Entonces lo que se ha conseguido es una sociedad pobre en valores, en bondad, en tolerancia y virtudes. Donde los padres han aceptado las reglas de la vida laboral que podemos imaginar dice así: “tu trabajas de 8am a 17pm, no puedes salir, no puedes traer a tus hijos, no puedes enfermarte, no puedes acudir a la escuela/colegio/centro de salud, tienes que ser exitoso, tienes que mantener tu puesto, cualquier momento te despido”.
Y no, yo no creo que hemos entendido todas estas regla implícitas a cualquier empleo.
La gente que migra a la ciudad grande con espectativas de ganar más, de que sus hijos tengan lo que ellos mismos no tuvieron deben hacer una reflexión y analizar su situación ahora respecto a sus espectativas.
Acaso por trabajar de lunes a sábado de 8 a 5 nuestros hijos tendrán el cariño de la familia?
Acaso por comprarles lo que nos piden comprenderán cuánto los queremos?
Si viven sólos en una casa sin adultos que sean el ejemplo de comportamiento humano y social.
Si los dejan en la guardería/escuela/colegio para que hagan lo que nosotros no lo vamos a hacer: educar en respeto, constancia, disciplina.
Si pasan en la calle o se van y la única solución que se nos ocurre es enfrentarlos en la adolescencia, una edad tardía para enderezarlos.
Respecto a estas preguntas, la respuesta de los padres en 90% de los casos es la siguiente: “es que no tengo tiempo, tengo que cuidar el trabajito, tengo deudas,...”.
Cierto es que necesitamos ingresos económicos para subsistir en la sociedad y para eso necesitamos del estudio y para poder estudiar necesitamos, por su puesto, dinero. Pero pensemos por un momento, si dejamos sólos a nuestros hijos, qué motivación van a tener que no sea otra de la que aprenden del internet, tv, amistades?
También es cierto que cuanto tenemos hijos, hay varios años de deuda sobre deuda, donde todos los ingresos no son suficientes y más en esta época donde cada uno toma su camino y se olvida de la comunidad.
Pues, la comunidad más que un nombre, indica una vida en común, donde todos se pueden cuidar entre sí. Y la podríamos aprovechar si lo comprendiéramos, ya que no significa abandonar a los hijos o deudas a los miembros.
Cierto es que la ciudad es un lugar difícil para sobrevivir y es “descariñado”, pero por eso debemos poner énfasis en el estudio, no nos olvidemos de esta palabra, ya que su significado tiene mayor trascendencia.
Este post, más que un reclamo tiene la finalidad de insistir con el aprendizaje, ya que por más difícil que tengamos la situación, un buen aprendizaje nos brindará las herramientas para salir adelante.
El ser humano, sea hombre, mujer, niño tiene un cuerpo y un espíritu/alma. Al cuerpo lo nutrimos con alimento, sonidos, imágenes. Al espíritu lo nutrimos con pensamientos, emociones, valores y amor al Dios de nuestro corazón (ojo, no digo religión).
En el aprendizaje, como mencioné en un post anterior, entra la observación del entorno, de las situaciones diarias, del razonamiento y entendimiento de lo que sucede. Si no tenemos estudios aún pues, vamos a aplicar la observación. Nuestra mente tiene la capacidad de encontrar soluciones, sólo hay que educarla, con constancia y dedicación, sólo formemos el hábito de observar.
Nuestros hijos aprenderán del ejemplo que les demos, si nos ven dedicados a mejorar, pues ellos necesariamente lo van a hacer. Si nos ven que el fin de semana cansados de una extensa jornada laboral nos vamos a jugar fútbol con ellos, pues estarán felices. Si ven que tienen un ratito libre y hacen una mejora en el lugar donde viven (pero que ellos participen, aunque sea llevando el agüita para pasar la sed) habrán aprendido algo.
Ahora para continuar con aquellos que tienen un empleo en un entidad pública o privada, pues yo creo que es la necesidad de comprender que un trabajador no es sólo él. El empleado es una síntesis de su familia, si los miembros están bien, el trabajador rendirá. Si algo acontece, pues la eficiencia baja. Y tal vez, en una decenas de años podamos concebir una idea de trabajo diferente de acudir día a día a una empresa año tras año. Donde el factor primordial no sea una sociedad económica que tiene que rendir una cantidad para ser considerado “productivo, útil y exitoso a la sociedad”.
A quienes hay que rendir cuentas es a nuestros antecesores, a los padres y madres antes de nuestros abuelos, que con sus certezas y errores condujeron los acontecimientos para que nos encontremos aquí y ahora. Y pensar que de la misma forma estamos creando un futuro para nuestra descendencia, que es una de las pocas cosas que podemos dejar en este mundo físico.
Referente a este contexto, aquí dejo un enlace a un vídeo, hay que activar los subtítulos para comprender el significado de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=v4xZUr0BEfE&list=RDv4xZUr0BEfE&start_radio=1
Se la puede buscar con estos datos: The HU - Yuve Yuve Yu
Comments powered by CComment