Mi Tianguez

Tianguez.com

Hábitos de estudio

 

¿Qué son los hábitos?

Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían que el hábito es una “segunda naturaleza”; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito.
Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.

Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar como estudiante, pero el día de mañana también te servirán como trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.


Buenos hábitos de estudiobuenos habitos estudio

Podríamos hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora.
Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos. Los hábitos se requieren a través de la repetición constante de los actos.
1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan de actividades diarias.
2. Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).
3. Estudia todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.
4. Utiliza alguna técnica para estudiar (aquí conocerás varias).
5. Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.

Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente.

Al iniciar la universidad ó al practicar una educación a distancia, no sólo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque trabajamos, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos).

Así, comenzar la universidad o educación a distancia, exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas.

Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica.

Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.

Planifica tu tiempo de manera realistaplanifica tu tiempo para estudiar

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.

· Estructura tu horario académico de manera que encaje con tu trabajo ó con tus labores diarias. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente. Recuerda, el estudio acabará en pocos años.

· Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas
para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para tu trabajo, dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.

· Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, música apropiada y disponiendo de un asiento cómodo.

· Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.

· Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.

· Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas
terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer.

Lee activamentelectura activa

· Antes de leer, revisa el material de ese capítulo: lee las introducciones y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.

· Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente.

· Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican.

Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles.

· En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos.

Potencia tu memoria al máximo

· Para estudiar, es importante que estés concentrado: a mayor concentración, mayor capacidad de memoria, razonamiento e intuición.
Por eso es importante que antes de comenzar atiendas a tus necesidades básicas de sueño, alimentación y/o relajación para poder concentrarte al máximo.

· Puedes utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te permitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.

Emplea estrategias para recordar las ideas claveestrategias para recordar

Genera ejemplos, haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen.
Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos . Por ejemplo, « La BBC NO FuNciona» es una posible frase compuesta con las iniciales de cada uno de los 8 elementos de la primera línea de la tabla periódica: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor- Neón.

· Dibuja diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales.

· Estudia hasta que seas capaz de definir y explicar el tema con tus propias palabras, sin ayuda de
fichas ni esquemas; es decir no sólo debes poder reconocer información (Ej. escoger una alternativa correcta) sino «producir» un tema (Ej. elaborar una respuesta a una pregunta).


Las 10 mejores estrategias para un buen rendimiento académico:

1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido .
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes
4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.
5. En clase, pregunta cuando no entiendas.

6. Trabaja con un tutor.

7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y haced preguntas entre vosotros.
10. Acude a la tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.

Más recursos. 

Comments powered by CComment

Escrito por Sinergin